Entradas

Las nuevas clases medias - Esteban Caballero

Imagen
Uno de los temas importantes en el actual debate político es el que se refiere a las nuevas clases medias. En la primera década del siglo y hasta 2014, aproximadamente, los países de la región fueron capaces de reducir la pobreza y la desigualdad, creando un segmento social nuevo al que optimísticamente se le denomina nueva clase media, pero que en versiones menos triunfalistas se clasifica como clase media pobre o vulnerable. Vulnerables porque ante cualquier eventualidad crítica, sea económica o social, como la actual situación generada por la pandemia, o por problemas del hogar, como una enfermedad catastrófica, corren el riesgo de recaer en la pobreza. Sebastián Piñera, en su campaña electoral del 2017 se refería con frecuencia a esta clase media "pobre", y les prometía un programa de protección especial que tuviese en cuenta su situación, hablándoles de apoyos en la salud, de becas para que sus hijos puedan estudiar en la universidad, y cierto resguardo ante el crecie...

Corrupción y neoliberalismo - Esteban Caballero

Imagen
Estos dos términos constituyen significantes centrales del discurso político actual en la región. Existen razones valederas para que así sea. Lo que nos preocupa es cuando la corrupción es usada como un justificativo para el neoliberalismo. El dogma neoliberal de menos Estado y más mercado a menudo se deriva del señalamiento de que en el Estado hay corrupción y por ende no se puede confiar en él para dirigir los destinos del país. Mejor nos apoyamo s en el sector privado y en las reglas del mercado, dirían los neoliberales. Son generalmente las fuerzas progresistas las que rescatan el rol del Estado en la sociedad, aludiendo a su poder regulador, redistributivo, ordenador e igualador, entre otros. Es por ello que los casos de corrupción en el Estado son particularmente dañinos para ese tipo de proyecto político. Cuando estas fuerzas están en el gobierno, el destape de casos de corrupción (de las más pequeñas a las más grandes) pueden tener consecuencias muy graves y por largos perí...

Los discursos del cambio - Esteban Caballero Carrizosa

Imagen
Muralla en Asuncion, Paraguay Foto: Esteban Caballero Para algunos el cambio representa una aspiración positiva, los ojos se iluminan con la idea del cambio; vendrá algo mejor. Para otros, el cambio es una amenaza, es el sonido del enemigo echando por tierra las puertas de la ciudad amurallada. Ante estas aspiraciones y temores, los analistas intentamos aportar mediante la reflexión y la conceptualización, no necesariamente neutrales, pero sí más juiciosos y argumentativos que el sujeto envuelto en la acción misma. Hoy por hoy, los síntomas del cambio social están por doquier; queremos a continuación pasar revista de algunas de sus expresiones más coyunturales, haciendo alusión a las diferencias en los discursos y procesos. Hacemos, sobre todo, referencia a los procesos sudamericanos, pero no ignoramos los eventos que transcurren en otras regiones y que contienen elementos similares a los que nos rodean en este rincón del sur. En Sudamérica, el 29 de Octubre, se realizaba...

Las elecciones en Bolivia y la izquierda latinoamericana - Esteban Caballero

Imagen
Escribimos este artículo el sábado 26 de Octubre 2019, hacia el final de lo que se dio en llamar el “super ciclo de elecciones” [1] . Este super ciclo aludía a los 14 países de 18 que celebrarían elecciones nacionales desde Noviembre del 2017 (Chile y Honduras) hasta las tres últimas que se desarrollan este mes (Bolivia, Argentina y Uruguay), cerrando en 2019. Para la izquierda latinoamericana (en un sentido muy amplio) el resultado que arrojó dicho ciclo ha sido en general negativo. Las subidas de Piñera, Bolsonaro, y Duque, dieron claras señales de una “derechización” de las opciones políticas. En el caso de Brasil el giro fue dramático e impactante. La pregunta que se hace la izquierda es si Bolivia, Argentina y Uruguay van a poner un alto a este proceso de derechización, dando paso a la continuidad de los gobiernos de el MAS y el Frente Amplio, y permitiendo el retorno de una versión sui generis del kirchnerismo en Argentina. Las expectativas con respecto a Bolivia eran y sig...

Paraguay, Itaipu y el acuerdo MERCOSUR - UE: No hay país pequeño y sin importancia - Esteban Caballero

Imagen
Nota introductoria: En este artículo argumentamos que una renegociación del Tratado de Itaipú en 2023 que sea beneficiosa para impulsar el desarrollo sostenible del Paraguay está en el interés de todos los países que conforman el MERCOSUR, sobre todo el Brasil, y que dicha revisión del tratado puede constituirse en una pieza clave para la implementación del Acuerdo Estratégico entre la Unión Europea y el MERCOSUR que se logró luego de casi 20 años de negociación. Decimos que no hay países pequeños sin importancia porque hoy por hoy las crisis en los países se transforman en problemas transfronterizas que entorpecen los planes y la estabilidad de todo un grupo de países. El caso de los pequeños países de Centroamérica es citado como un ejemplo. En el estudio sobre la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, Miguel Carter et. al. presentan evidencia sobre los haberes perdidos por Paraguay debido al acuerdo sellado con Brasil, mediante el cual se le compensa a Paraguay por la trans...

Paraguay: urgente inversión en adolescencia y juventud - Esteban Caballero

Imagen
El Paraguay es sede de la Sexta Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria (UIP), organizada conjuntamente con el Congreso paraguayo. La selección de Paraguay como Sede es oportuna, desde varias perspectivas, siendo el mismo un “país joven” o un país de jóvenes.   Diagnósticos tales como el “Diagnóstico Sistemático del País”, publicado por el Banco Mundial [2] indican que una de las determinantes del período de crecimiento y reducción de la pobreza que vivió el país ha sido la situación demográfica. En efecto, el país se caracteriza por un crecimiento de población en edad de trabajar (PET) y la reducción de la proporción de población que depende de los ingresos de la PET para subsistir. Es decir, el que trabaja tiene menos bocas que alimentar, y, por ende, puede ahorrar o invertir en vez de sufragar gastos de consumo de sus dependientes. Esta transición demográfica se llama la ventana de oportunidad, el “bono demográfico” [3] , y está estrech...

LA OTRA TRAICIÓN A LA PATRIA - Esteban Caballero

Imagen
El 24 de mayo 2019 se firmó el Acta Bilateral sobre los usos de la energía hidroeléctrica de Itaipú entre Brasil y Paraguay. La misma generó enormes críticas de parte de expertos y ciudadanos en general, por lo desventajoso que era para el Paraguay. Se la calificó de una traición a la patria y casi lleva a un juicio político del Presidente de la República. Esa Acta fue posteriormente dejada sin efecto, pero el suceso desencadenó fuertes comentarios respecto a la capacidad y honestidad de la actual gestión pública. En este post vertimos una opinión respecto a lo que se trajo a colación respecto a la eficiencia y eficacia de la gestión pública y el contexto de desaceleración económica y sus impactos. No podemos saber a ciencia cierta qué irá a ocurrir en el corto y mediano plazo con la crisis política desatada por el tema de Itaipú. Pareciera ser que el juicio político ha quedado en paréntesis por el momento, debido sobre todo al pacto político interno del Partido Colorado. Si bien...