Entradas

Paraguay, China y Estados Unidos

Imagen
  Durante toda la semana preelectoral he estado concediendo entrevistas a medios internacionales y participando en paneles de organizaciones y centros de estudios, con el objetivo de analizar los desafíos de las elecciones en Paraguay. Me llamó la atención que, a diferencia del debate nacional, uno de los puntos prioritarios en el exterior es la relación de Paraguay con Taiwán. Resulta ser que, en una entrevista concedida a Deutsche Welle (DW), Efraín Alegre dijo de manera bastante tajante que si llegase a ser gobierno establecería relaciones diplomáticas con China, rompiendo así con Taiwán. Con esas declaraciones, el Paraguay pasó a ser parte del gran tablero geopolítico en el que se disputan las relaciones de fuerza entre los grandes polos de poder mundial.   Si Paraguay se pasa a China, no quedaría ni una sólo embajada de Taiwán en América del Sur. El subcontinente sudamericano sería zona de influencia exclusiva de China y no habría, hipotéticamente hablando, quién se p...

Paraguay y el contexto regional

Imagen
  La región latinoamericana vive un constante proceso de cambios políticos. Sin embargo, se ha vuelto un lugar común hablar de lo que se conoce como el “super ciclo de elecciones”. Un período de dos años en el que se concentran una serie de elecciones nacionales. Una coyuntura en la que el rostro político de la región se trastoca, dando pie a sendos debates sobre el significado de los nuevos giros.   Ultima Hora 23-0402023 Aunque el corte de cuando empieza y cuando termina un ciclo es relativamente arbitrario, en esta ocasión, a Paraguay le toca ser parte del cambio ya hacia el final del proceso, junto con Argentina y Guatemala. En efecto, en 2023, con estos tres países, se completará un proceso por el que ya han pasado Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Honduras, y Brasil. En el super ciclo del 2017 al 2019, la observación más común fue la del “giro a la derecha”, después de la anterior “ola rosada”, en alusión al período de gobiernos progresistas, entre los que se incluía a...

La sensibilidad parlamentaria

Imagen
  El marco constitucional paraguayo se destaca por la importancia que le concede al poder legislativo. Hay figuras que no son tan usuales en los sistemas presidencialistas. Como, por ejemplo, las de la interpelación, moción de censura y recomendación de remoción de un ministro. A estas se le suman atribuciones y facultades que cimientan la gravitación insoslayable que tiene el Congreso, sobre todo la Cámara de Senadores, en el equilibrio de   poderes. La pregunta es ¿por qué se dio ese resultado? Ultima Hora 17-03-2023 La Convención Nacional Constituyente de 1992 fue, podríamos decir, un momento “estelar” de la clase política paraguaya en su conjunto. A pesar del hecho de que la ANR tenía una mayoría y hubiese podido ser más impositiva de lo que fue, el dialogo político cumplió un rol importante y el resultado fue una Constitución que perdura y ofrece garantías valoradas por una pluralidad de voces. Ese momento fundacional estuvo marcado por el protagonismo de los partido...

Propuestas políticas y gobernabilidad

Imagen
  Desde hace un tiempo vengo analizando el discurso político de los candidatos a presidente. Fue tema de un ensayo [2] que presenté durante una estadía cono investigador asociado al Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la American University, en Washington DC, en 2020. Para ese documento hice un recorrido por los debates y entrevistas a candidatos a la presidencia durante el superciclo de elecciones del periodo 2017 – 2019 en América del Sur. Mi pregunta era si acaso podíamos extraer de ese análisis una matriz que presentase los temas de agenda pública movilizados por los candidatos en sus campañas. Adicionalmente, me planteé la idea de marcar las diferencias en el posicionamiento de los candidatos de la derecha y de la izquierda. La finalidad práctica de esa indagación era – y sigue siendo – si el mapeo de temas y posicionamientos podría volverse un predictor de las medidas y políticas que los candidatos implementarían en el caso de que fuesen electos.   ...

Errores y tropiezos de la izquierda

Imagen
  El Frente Guazú probablemente ha sido el actor político con mayores tropiezos en este proceso electoral. Su acuerdo de admitir tres posiciones: una línea que optó por apoyar la chapa de presidente y vicepresidente de la Concertación Nacional, otra que evaluó la posibilidad de levantar una chapa propia por fuera de la Concertación, y otra que optó por negociar una alianza con la iniciativa de Euclides Acevedo, ha llevado a una situación de alto riesgo para su sobrevivencia como partido. Ultima Hora - 8-04-2023 Esta situación se vio agravada, evidentem ente, por el lamentable accidente cerebrovascular que afectó a su líder, el expresidente Fernando Lugo. Este estuvo presente en los inicios de las conversaciones sobre estrategia, pero posteriormente tuvo que retirarse, dejando ese campo político en un estado de confusión. La ACV que afectó a Fernando Lugo fue obviamente un imprevisto. No hay mucho que reflexionar al respecto. Sin embargo, esa declaración sobre las tres posicione...

Diseño y destino político

Imagen
El diseño constitucional marca el destino político de un país. Paraguay no es una excepción. La Constitución del 92 tiene un efecto determinante en cómo se organizan los actores políticos, las elecciones y la composición de los colegiados. Por esta razón, es oportuno recorrer algunos de los rasgos más notorios del actual régimen y ver cómo afectarán el resultado de las elecciones. En primer lugar, está el hecho de que Paraguay no tiene un sistema de doble vuelta. El ejecutivo es electo por mayoría simple en una sola vuelta. Considerando el número de candidatos en la competencia electoral actual, es muy probable que el presidente sea elegido con una mayoría simple. Con posibilidades de que sea menor al 40%.   En el caso de que se mantengan los niveles de participación electoral que se han dado en el 2008 (65.52%), 2013 (68.52%) y 2018 (61.25%), podemos especular que si hay una participación del 65% de los 4.8 millones electores empadronados y el presidente electo gana con 40% del ...

Campañas electorales y política

Imagen
  Uno de los aspectos más interesantes de las competencias electorales es observar cómo los candidatos se van posicionando . Si están, por ejemplo, a favor de un mayor endeudamiento púbico o de una austeridad fiscal estricta. Fenómeno este que va de la mano con la descalificación de los otros contendientes. Para muchos electores esta dinámica es la que los inclina a favor de uno u otro aspirante al puesto electivo.   Dependiendo del contexto, la tom a de posición y la desacreditación del otro pueden asumir diferentes formas. Hay coyunturas en las que el carácter y la capacidad de los candidatos tienen preeminencia. Por ejemplo, en las elecciones de 2020 en EE. UU. el asunto de la gestión errática de Trump era objeto de ataque y descalificación. En otras, la diferenciación está dada p or un tema. Por ejemplo, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, en el caso de las elecciones de 2019.   En ese toma y daca que caracteriza la pugna elect oral los ...