Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #Estado

Los nuevos desafíos del cartismo

Imagen
  1.       La unidad del partido En su discurso por el 137 aniversario (septiembre 2024) de la Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado, el expresidente de Paraguay y actual presidente del partido de gobierno, Horacio Cartes, remarcó: “Tenemos un partido renovado y fuerte, en el camino correcto, el camino de ser el instrumento al servicio del hombre y la mujer paraguaya, y de ser factor fundamental del ser nacional paraguayo. Voy a seguir propiciando la unidad del partido, entendiendo que sí puede y debe existir la disidencia en el pensamiento y en el debate, y hasta hace bien, pero traición al partido, no”. La alusión a la “traición” tenía una razón. Descalificar al expresidente de la república Mario Abdo Benítez, también colorado. Efectivamente, en agosto de ese año, sólo unas semanas antes del discurso de Cartes, Abdo Benítez, anunció su retorno a la política. Esa reaparición en la escena política reanimó a la desvalida disidencia interna ...

La interna colorada

Imagen
  En el último trimestre de 2024, la vida política interna del partido de gobierno, la ANR, entró en una nueva fase. El retorno del ex presidente Mario Abdo Benítez a la política a mediados de ese año ya había revitalizado a la disidencia interna. Sin embargo, lo que realmente ha dinamizado la actividad partidaria es la preparación para las elecciones municipales de 2026 y su conexión con las elecciones nacionales de 2028. El advenimiento de unas elecciones siempre presenta un escenario complejo. ¿Por qué? Porque las elecciones abren una nueva “estructura de oportunidades”. Las dirigencias políticas tienen ante sí una amplia lista de puestos electivos a los que pueden aspirar y así comienza un período de posicionamiento competitivo en el que cada aspirante calcula cómo obtener ventaja. En el caso de la ANR, los posicionamientos acontecen en un contexto muy particular. Dado que el partido desempeña un rol hegemónico en el sistema político, la interna colorada se presenta como la vía...

Un año de política exterior de Peña: un balance tentativo

Imagen
La política exterior ha adquirido una dinámica inusitada durante el gobierno de Santiago Peña. Una activa diplomacia presidencial, acompañada de múltiples viajes al exterior, son pruebas de ello. Los objetivos de su política, sin embargo, no son realmente novedosas, pues han estado en la agenda de política exterior del país durante la pasada administración de Mario Abdo Benítez, como en la anterior de Horacio Cartes. De hecho, sin mencionar el Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND 2030), el presidente se ha hecho cargo del eje estratégico que propone la proyección del Paraguay en el mundo. La tarea de proyectar al Paraguay en el mundo no es fácil. Estamos hablando de un país periférico cuyo PIB representa tan solo el 2% del PIB total del MERCOSUR. A pesar de ello, hay que concederle al presidente que su acción ha ayudado a abrir puertas. Han habido visitas de personalidades, como el canciller de Gran Bretaña y el primer ministro japonés, e incluso la misión conjunta de la directora g...

La alquimia imposible: eficiencia y clientelismo

Imagen
  Hace once años, en una entrevista con el conocido periodista paraguayo Luis Bareiro, Horacio Cartes (HC) sintió que era necesario hacer una aclaración. Al encontrarse a puertas del paso más importante de su carrera política: su elección como presidente de la República, argumentó     que su ascenso político no se debía sólo a la billetera. No negó tener los recursos y estar dispuesto a utilizarlos, pero insistió en que no entró al Partido Colorado (ANR) para ser solamente financista, sino para liderar un “cambio de modelo”. Cambio vs. Equilibrio El cambio al que aludía el candidato era pasar de un modelo de partido clientelar, a un modelo que entendiese de eficiencia, y recogiese las prácticas del sector privado en cuanto a capacidad gerencial. Para que el Estado logre resultados concretos y así se justifique ante el electorado. Proponía, en resumen, ganar la legitimidad no por repartir dádivas, sino por mejorar las condiciones de vida de la gente. La ANR hizo suyo...

Massa o Milei

Imagen
  La elección del domingo tiene visos de desembocar en una situación relativamente bien conocida en la región. Resultados preliminares muy ajustados que abren la puerta a una espera hasta bien entrada la noche, con posibilidades inclusive de extender la incertidumbre por días. Así por lo menos nos lo indican las cifras de las encuestas. Según el diario El País de España, el promedio de las últimas quince encuestas da un empate técnico, con un Milei levemente en punta, por una diferencia de 2,3 puntos, pero cayendo dentro del margen de error. Sin embargo, las encuestas no lo dicen todo y podemos vernos sorprendidos por una victoria mucho más definida que la esperada. ¿A quién le podría favorecer ese elemento sorpresa? Difícil de saber, todo depende de cuán exitosa ha sido el esfuerzo de cada uno por ampliar su base electoral para el balotaje. En este último tramo, los candidatos se han enfrentado a uno de los desafíos más difíciles de superar en una campaña electoral; la conquist...

El peñismo: partido y gobierno

Imagen
  Hace unos días estuvo por el país el politólogo español Manuel Alcántara. En su presentación de la última publicación que hizo la organización IDEA titulada “Democracia y elecciones en Paraguay”, un comentario llamó la atención. Se refirió a la actual relación entre el partido de gobierno (Partido Colorado) y el gobierno de Santiago Peña, extrañado que esas dos instancias del poder político estén siendo manejadas por cuerdas separadas.   Su comentario surgía de la política comparada, tomando como referencia el caso de los regímenes parlamentaristas europeos, donde se da por hecho que el jefe del gobierno es al mismo tiempo el jefe del partido de gobierno. Giorgia Meloni, primera ministra de Italia es también líder de su partido Fratelli d ’Italia, Pedro Sánchez es el líder del PSOE, Angela Merkel fue l íder del CDU y Canciller durante 18 años. Pero, no solamente es el caso de regímenes parlamentarios, también en un sistema presidencialista, como el de Estados Unidos, el pres...

La construcción de una alternativa política

Imagen
  Pasadas las elecciones generales de abril 2023 en el Paraguay, la oposición política entró en una fase crítica, marcada por una disminución de su presencia en ambas cámaras del Congreso, y la retención de tan sólo dos de los diecisiete gobiernos departamentales. Situación que contrastó con el desempeño del partido de gobierno que ganó de vuelta la presidencia y vicepresidencia, y una mayoría absoluta en ambas cámaras; aparte de quedarse con quince de los gobiernos departamentales Los miembros de la oposición están experimentando una suerte de “repliegue” y “recomposición” política. El Partido Liberal Radical Auténtico, quedó al borde de un “cisma” después de su Convención Extraordinaria. Situación agravada por una profunda crisis administrativa y financiera. La izquierda, aglutinada en el llamado Frente Guazú (frente amplio), quedó con una senadora y una diputada, mientras su líder, el expresidente Fernando Lugo, sufrió un accidente cerebrovascular. Quedan otros partidos peque...

Lo social, en el discurso de Santiago Peña

Imagen
  Hay dos maneras de entender el fin último de un Estado. En una esquina están aquellos que creen en la necesidad de que el Estado promueva la solidaridad y destine parte de los recursos públicos a crear un sistema de protección social. En la otra están aquellos que señalan la responsabilidad individual que tienen todos de encontrar los medios necesarios para salir adelante en una sociedad de mercado. El presidente Santiago Peña, se posicionó de manera relativamente clara en ese debate. Lo hizo al decir que él consideraba “ que la mejor política social que existe es el crecimiento económico sostenido, generando oportunidades de empleo formal, decente y bien remunerado”.  Es decir, si el individuo consigue trabajo, podrá salir adelante. Sin embargo, recordemos que, según los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un “empleo decente” incluye un ingreso justo, un ambiente laboral seguro, y el acceso a beneficios sociales como la salud y la jubilación. Es...