Entradas

De turbulencias y alineamientos

Imagen
  Es difícil apreciar las características más resaltantes de la actual coyuntura internacional. Desde nuestra perspectiva, el panorama puede volverse más comprensible si lo encaramos desde dos ángulos. Primero, el geopolítico y un segundo, el político, a secas. Desde el punto de vista geopolítico se hace evidente que el mundo unipolar, donde EEUU reinaba como hegemón sin rival, se siente amenazado por el ascenso de China. No vemos que tenga real asidero hablar de un mundo multipolar o bipolar, todavía, pero sí de una unipolaridad declinante. Como argumentan Stephen Brooks y William Wohlforth, Estados Unidos mantiene un predominio militar significativo, y el PIB estadounidense, según ciertas mediciones, es mayor que el de China. Sin embargo, el ascenso de China, en ambas dimensiones, es un factor para tomar en cuenta. Ante esta realidad, EEUU viene reaccionando hace ya varios años, pero en la actual coyuntura, con el trumpismo en el poder, los peores presagios de una nueva Guerra Fr...

El discurso de Trump y la region

Imagen
  El 20 de enero nadie pudo ignorar el discurso inaugural de Donald Trump. Indefectiblemente, una cita, un trozo, una repetición abreviada, encontró la manera de recordarnos que el momento había llegado. La segunda administración Trump iniciaba su periodo. Ahora, cada enunciado podría transformarse en acción y afectar la vida de la gente. El historiador israelí Yuval Noah Harari lleva ya un tiempo compartiendo sus reflexiones acerca de la importancia de las historias o narrativas. Como bien dice dicho autor, el poder no radica en aquel que nos revela hechos y verdades, sino en el que logra empaquetar todo en una narrativa que interpela a las masas y les brinda una explicación del por qué y el para qué. Explicaciones que no necesariamente son científicas, sino al contrario, pueden muy bien ser ficciones. La narrativa trumpiana no ha cambiado mucho en los últimos años. Lo que pudimos escuchar ratifica posicionamientos que han logrado convencer a grandes franjas de la población estado...

Conflicto y contradicción en la ANR

Imagen
Después de las elecciones generales de abril 2023, el Partido Colorado asentó su predominio. Mayorías absolutas en ambas cámaras del congreso. Control del ámbito jurisdiccional. Ofreciendo al Ejecutivo una tramitación legislativa expeditiva, sin debate. Mientras tanto, al interior del partido se instalaba el cartismo [1] , disciplinando y cooptando a sus dirigencias y liderazgos. Afectando el pluralismo interno y la posibilidad de que en las bancadas del partido hubiera voces disidentes que pusiesen en entredicho los posicionamientos oficiales a la hora de votar proyectos de ley importantes. Podríamos caracterizar este fenómeno como una transición. De un sistema de “partido predominante”  (Sartori), donde un partido es capaz de ganar elecciones de manera consistente, a un sistema de “parrido hegemónico”, donde un partido no sólo tiene un dominio electoral, sino que también controla y dirige la estructura del sistema político. El cartismo representaría así, la consolidación de est...

Las elecciones en Estados Unidos 2024. Ascenso y descenso de Kamala Harris (columnas del 20 de junio a 17 de noviembre)

Imagen
  1. Kamala Harris:   El ciclo noticioso de Estados Unidos pertenece hoy a Kamala Harris, la vicepresidente y presunta nominada para candidata a la presidencia del Partido Demócrata. El retiro de la candidatura del presidente Joe Biden, tras su calamitoso desempeño en el primer debate presidencial, puso fin a una agónica campaña y en cuestión de horas el escenario político dio un giro de ciento ochenta grados. La campaña del presidente Biden intentó subsanar su terrible actuación en el debate, haciendo apariciones en entrevistas y eventos, pero, si bien pudo demostrar el manejo de los temas de política pública, no pudo convencer al público que el presidente aún tenía el vigor y la lucidez necesaria para encarar otros cuatro años en la Casa Blanca. Su caminar lento, la voz apagada, las miradas perdidas se sumaron y daban razón a los repetitivos ataques de su contrincante, Donald Trump, que lo acusaba de tener “baja energía”. Las encuestas que van apareciendo después del r...

Retroceso democrático: el caso paraguayo

Imagen
  En 2016, la politóloga Nancy Bermeo hizo un oportuno análisis del llamado “retroceso democrático”. Constataba que, desde los inicios del Siglo XXI, se observan procesos graduales de autocratización.  Escenarios en los que el ejercicio del poder político se vuelve más arbitrario, buscando limitar la voz de los que actúan de contrapeso. Aparentemente, los golpes de estado han dado paso a una suerte de enfermedad degenerativa, que, poco a poco, mina las fuerzas de la democracia. La organización IDEA, también da cuenta de este retroceso y nos alerta sobre la continua erosión de la democracia en el mundo. En su informe de 2023, declara que “en los últimos seis años, más países han experimentado un declive en la calidad de la democracia, que países donde hay una mejora”. Este es el desafío que enfrentan los demócratas de diversas tendencias ideológicas. Uno de los síntomas del retroceso es el llamado “engrandecimiento del Ejecutivo”, donde el poder ejecutivo se dedica a debilita...

Giorgia Meloni en el Consejo Atlántico

Imagen
El 23 de septiembre de 2024, la presidenta del Consejo de ministros de Italia, Giorgia Meloni, recibió de la mano de Elon Musk el honorífico premio “Ciudadanos Globales”, otorgado por el Consejo Atlántico a aquellos líderes que este considera han fortalecido la Alianza Atlántica. En esa ocasión, la presidenta dio un discurso de agradecimiento, enfatizando algunos de sus posicionamientos políticos centrales. El discurso político de Giorgia Meloni es interesante porque representa el “ala moderada” de la extrema derecha europea. Según la revista Nueva Sociedad, la presidenta es identificada como una dialoguista que busca acercar a la nueva derecha europea a los partidos conservadores más tradicionales. Este gesto se ha constatado, sobre todo, a nivel europeo, donde Meloni ha entablado un diálogo fluido con Úrsula von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, y promovido mesas redondas con los miembros del Partido Popular Europeo. Al surgir como presidenta de Italia, Giorgia...

Un año de política exterior de Peña: un balance tentativo

Imagen
La política exterior ha adquirido una dinámica inusitada durante el gobierno de Santiago Peña. Una activa diplomacia presidencial, acompañada de múltiples viajes al exterior, son pruebas de ello. Los objetivos de su política, sin embargo, no son realmente novedosas, pues han estado en la agenda de política exterior del país durante la pasada administración de Mario Abdo Benítez, como en la anterior de Horacio Cartes. De hecho, sin mencionar el Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND 2030), el presidente se ha hecho cargo del eje estratégico que propone la proyección del Paraguay en el mundo. La tarea de proyectar al Paraguay en el mundo no es fácil. Estamos hablando de un país periférico cuyo PIB representa tan solo el 2% del PIB total del MERCOSUR. A pesar de ello, hay que concederle al presidente que su acción ha ayudado a abrir puertas. Han habido visitas de personalidades, como el canciller de Gran Bretaña y el primer ministro japonés, e incluso la misión conjunta de la directora g...