Entradas

El costo del patronazgo

Imagen
  El sociólogo Max Weber utilizaba el concepto de “patronazgo” para caracterizar un sistema político en el que los partidos buscan obtener poder y ocupar puestos administrativos para beneficiar a sus propios miembros. El “ patronazgo” era visto como una forma de distribución de poder y recursos que beneficia a un sector. El concepto está estrechamente vinculado al llamado “patrimonialismo”, donde determinados grupos se apropian del Estado y lo administran en función de sus intereses particulares. Hoy por hoy, la prensa nos acaba de confirmar la presencia de dicho patrimonialismo en la administración del poder legislativo, con la contratación de familiares. Sin embargo, ante esos sucesos, quisiéramos ampliar un poco la mirada y ahondar en algunos aspectos más profundos del patrimonialismo y el patronazgo. Huelga señalar que el patronazgo paraguayo está muy ligado al ejercicio del poder del partido colorado (ANR), aunque no es una práctica exclusiva de la ANR. Es un rasgo de la cul...

La seguridad y el bienestar social

Imagen
  Desde el punto de vista de los grandes objetivos sociales, la seguridad y el bienestar social de la poblaci ón deberían figurar en primerísimo lugar. Sin embargo, vivimos una época en que la búsqueda de dichos ideales son blanco de constantes ataques claramente sesgados desde el punto de vista ideológico y político. En la coyuntura actual y en referencia al caso argentino, sobre todo, se ha podido observar el resurgimiento de posturas neoliberales y libertarias de derecha que ponen en cuestión la existencia de una colectividad o una sociedad. Son las voces de aquellos que aducen que cualquier diseño de políticas y normas que tomen en cuenta los intereses generales de la sociedad contienen el germen de un colectivismo que anula las libertades individuales y el funcionamiento del mercado.  El gran pensador neoliberal Friedrich Hayek, en su obra “Camino de Servidumbre” argumentaba que el surgimiento de los Estados de Bienestar europeos, conducirían a una anulación de las libe...

La crisis del PLRA

Imagen
    Con la crisis del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se abre la posibilidad de un cambio en el sistema de partidos. Mucho se ha hablado del Paraguay como un país en el que existe una suerte de “bipartidismo”, por la presencia de dos partidos tradicionales centenarios, fundados en el siglo XIX. Estos siguen siendo las fuerzas con mayor presencia. Si bien ha habido momentos históricos en los que las “terceras fuerzas” han surgido, hasta ahora el binomio colorado – liberal no se ha quebrado. No obstante, a ese binomio, le falta una característica importante de los sistemas bipartidistas. Nos referimos a la alternancia recurrente por medio de elecciones libres, directas y justas. Estos dos partidos han tenido épocas en el poder, siendo el liberalismo la fuerza con menor tiempo en el gobierno. Sin embargo, los cambios fueron resultado de las llamadas “revoluciones”, una mezcla de asonadas militares o levantamientos civiles con apoyo de milicianos. El período liberal de ...

Massa o Milei

Imagen
  La elección del domingo tiene visos de desembocar en una situación relativamente bien conocida en la región. Resultados preliminares muy ajustados que abren la puerta a una espera hasta bien entrada la noche, con posibilidades inclusive de extender la incertidumbre por días. Así por lo menos nos lo indican las cifras de las encuestas. Según el diario El País de España, el promedio de las últimas quince encuestas da un empate técnico, con un Milei levemente en punta, por una diferencia de 2,3 puntos, pero cayendo dentro del margen de error. Sin embargo, las encuestas no lo dicen todo y podemos vernos sorprendidos por una victoria mucho más definida que la esperada. ¿A quién le podría favorecer ese elemento sorpresa? Difícil de saber, todo depende de cuán exitosa ha sido el esfuerzo de cada uno por ampliar su base electoral para el balotaje. En este último tramo, los candidatos se han enfrentado a uno de los desafíos más difíciles de superar en una campaña electoral; la conquist...

El peñismo: partido y gobierno

Imagen
  Hace unos días estuvo por el país el politólogo español Manuel Alcántara. En su presentación de la última publicación que hizo la organización IDEA titulada “Democracia y elecciones en Paraguay”, un comentario llamó la atención. Se refirió a la actual relación entre el partido de gobierno (Partido Colorado) y el gobierno de Santiago Peña, extrañado que esas dos instancias del poder político estén siendo manejadas por cuerdas separadas.   Su comentario surgía de la política comparada, tomando como referencia el caso de los regímenes parlamentaristas europeos, donde se da por hecho que el jefe del gobierno es al mismo tiempo el jefe del partido de gobierno. Giorgia Meloni, primera ministra de Italia es también líder de su partido Fratelli d ’Italia, Pedro Sánchez es el líder del PSOE, Angela Merkel fue l íder del CDU y Canciller durante 18 años. Pero, no solamente es el caso de regímenes parlamentarios, también en un sistema presidencialista, como el de Estados Unidos, el pres...

El ascenso del cartismo en 2023

Imagen
  El año 2023 en Paraguay ha sido un año eminentemente político. De enero a abril se desarrollaron las campañas electorales; de abril a agosto se dio el proceso de transición y reacomodo al nuevo gobierno de Santiago Peña, y; de agosto a la fecha comenzaron a perfilarse las características más resaltantes del nuevo ciclo político. Cada una de estas fases tuvo sus peculiaridades. La campaña electoral pareció desarrollarse a la usanza tradicional, quedando en la recta final dos candidatos a presidente, uno del Partido Colorado, otro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Este útimo encabezando una alianza de varios partidos y movimientos opositores. Sin embargo, bajo la superficie, se gestó una tercera alternativa difícil de caracterizar. Nos referimos al tercer candidato, Paraguayo Cubas, que con una campaña y un discurso disruptivo logró la adhesión de más del 20% de los electores. Ese “outsider” dividió el voto opositor y facilitó la victoria clara y contundente del candi...

Un viaje a Washington

Imagen
  El expresidente de Colombia, Iván Duque se subió al estrado de la pequeña sala de conferencias del Wilson Center, en Washington DC, y dio la bienvenida al presidente de Paraguay, Santiago Peña. Reiteró algunos de los mensajes centrales del presidente paraguayo. Señaló que el Paraguay es más grande que Alemania, que tiene abundante energía hidroeléctrica limpia, es una potencia en la producción de alimentos y mantiene una estabilidad macroeconómica y fiscal envidiable. Agregó, es “un país promercado y pro-empresa”, por ende, potencial destino de las inversiones extranjeras directas, si sólo se diera a conocer mejor. Así se inició una misión diplomática fuera de lo común. El presidente paraguayo apuntó que su objetivo era “hacer conocer” al Paraguay, pero eligió hacerlo con el Congreso y al sector privado de EE. UU, dejando de lado a la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Curiosa decisión, pues, por lo general, las relaciones entre países se manejan de manera tal que los pre...