Entradas

Las debilidades demográficas de América Latina

Imagen
  Se le adscribe al filósofo francés August Compte la conocida frase de que la demografía es destino. En efecto, la demografía, con su mirada de largo plazo, nos muestra tendencias pasadas que sin darnos cuenta han transformado radicalmente la sociedad, y nos proyecta otras que con desapasionada objetividad trazan nuestro futuro. Hoy, queremos reflexionar sobre esas tendencias pasadas y futuras que afectan y afectarán la política, la cohesión social y la economía de la región de América Latina y el Caribe.     Un peso ligero en el contexto demográfico global Desde una perspectiva global, América Latina y el Caribe no pesa mucho en términos de población. Su población total en el 2020 se estima en 653 millones, comparable a la de Europa (747 millones), pero sin el mismo poder económico. El poder adquisitivo de los latinoamericanos es débil en términos comparativos y el atractivo de la región como mercado es menor que el de regiones con poblaciones mucho mayores, desvent...

Las elecciones municipales, en Asunción, 2021

Imagen
  El domingo 10 de octubre se elige intendente y concejales en Asunción, Paraguay. Las esperanzas que la próxima administración municipal, sea del color que sea, pueda lograr cambios significativos en la situación de la ciudad capital son limitadas. Fundamentalmente porque la administración municipal está en una pésima situación financiera y es incapaz de realizar los grandes proyectos que se requieren. Además del hecho que nada de gran envergadura se puede emprender sin un enfoque territorial que combine los esfuerzos de toda el área metropolitana, incluyendo a los municipios colindantes. Tampoco se puede vislumbrar nada de gran impacto sin la colaboración de un conjunto importante de entidades y ministerios del Gobierno Nacional. Desde un punto de vista racional, podemos decir que el derecho a la ciudad, meta que ha eludido al capitalino por décadas, no es probable sin ese enfoque territorial y articulador. Los logros de la administración no se podrán medir, pues, desde una per...

Cultura y Genero

Imagen
La comparacion de estas dos fotos nos permite recordar que no hay una relación unívoca entre el sexo femenino y el género femenino. Las mujeres del mundo pueden tener los mismos atributos anatómicos, pero “ser mujer” se manifiesta de muy diferentes modos en distintas sociedades y culturas. La mujer que viste el  burka, lleva una vida y una relación con la sociedad muy distinta a la de la mujer en jeans con el cabello suelto. La diferencia no la hacen la vagina, las mamas, el útero, la menarca o la menopausia. La diferencia está en la construcción social, cultural y discursiva de lo que significa ser mujer.   Si es evidente que no hay una sola noción societal del género femenino, ¿por qué se usa  el término “ideología de género''? cuando estamos  más bien ante una  “teoría del género”,  que muestra cómo en distintas culturas y subculturas la construcción de lo femenino difiere en cuanto a sus características normativas. La  teoría de género  nos ay...

La divergencia entre “la familia” y “las familias” - Esteban Caballero

Imagen
  Entre el 2016 y 2018,   América Latina vivió protestas y manifestacione s de grupos conservadores contra políticas como el reconocimiento del matrimonio igualitario, la identidad de género y la incorporación de educación sexual y reproductiva en libros de texto escolares. Su impacto en la política ha forzado cambios de timón en las políticas públicas, sin embargo, la pandemia y la crisis políticas que ha sufrido la región han frenado el avance conservador. No obstante, hay altas probabilidades que pasada la pandemia se viva un retorno de estas movilizaciones y volvamos a vivir confrontaciones sociopolíticas importantes.  La Familia Uno de los temas centrales de estos movimientos es, obviamente, la familia. Y aquí hay que hacer una distinción entre el plural y el singular ¿deberíamos hablar de una pluralidad de configuraciones familiares existentes o de un tipo ideal de familia? Los hechos nos remiten ineluctablemente al uso del plural. Existe una gran variedad de config...

Izquierdas y post-izquierdas

Imagen
  Durante el proceso electoral peruano, cuando Pedro Castillo estaba en plena campaña para la segunda vuelta, se generó cierta tensión entre los dos partidos de izquierda: Juntos por el Perú, liderada por Veronika Mendoza y Perú Libre de Pedro Castillo. Se trató de una diferencia en torno a cuestiones de género, salud sexual y reproductiva. Las dos fuerzas políticas acababan de firmar un acuerdo, pero se abrió una brecha entre lo que la congresista electa por Perú Libre, Betsy Chavez, llamó una izquierda “popular” y una izquierda “progresista''. La izquierda popular, la representada por Castillo, se opone al matrimonio igualitario, al aborto y a la fluidez de género, mientras que la izquierda progresista, la de Juntos por el Perú, tiene un fuerte componente feminista, apuesta por la justicia social y se apoya en sectores de las clases medias urbanas. ¿Cómo formar alianzas? Este evento trae a colación uno de los principales avatares de la política actual, sobre todo en el ...

Solidaridad, identidades excluyentes y desgaste de lo público

Imagen
  Estamos viviendo una transición de época, con constantes turbulencias y notables contrastes. Es un momento de crisis y somos muchos los que tenemos la convicción que las crisis se superan mediante la cooperación y el esfuerzo mancomunado, para lo cual el espíritu solidario del ser humano juega un rol aglutinante que permite el suave acople de los engranajes. El padre de la sociología moderna, Emile Durkheim, advertía que, sin ese componente unificador, armonizador, la cohesión social se iría deshilachando hasta caer en mil pedazos. Hoy, esta distopía de un resquebrajamiento social general no deja de ser una posibilidad. En este primer cuarto de siglo las tensiones parecen ir en aumento, vivimos una época en que las sociedades oscilan entre fuerzas centrífugas que intentan llevar hacia un centro solidario los pedazos dispersos, y fuerzas centrípetas, que dispersan las voluntades, dejando tras su paso desechos sociales. Una problemática amplia y general, con múltiples variantes y f...

Solidarity, exclusive identities and the erosion of the public sphere

Imagen
We are experiencing a transition of epoch, with constant turbulence and notable contrasts. It is a time of crisis and there are many of us who have the conviction that crises are overcome through cooperation and joint effort. The spirit of solidarity plays a unifying role and allows the smooth coupling of the social gears. The father of modern sociology, Emile Durkheim, warned that without this unifying, harmonizing component, social cohesion would gradually fray until it breaks into a thousand pieces. Today, this dystopia of a general social breakdown is  a very real possibility. In the first quarter of our century, tensions seem to be increasing. Societies are torn between centrifugal forces that try to bring people together in solidarity, and centripetal forces that scatter people’s intentions,  leaving behind social antagonisms. Needless to say, this is a very  broad and general problem, with multiple variants and facets, and with manifestations at the family, communi...