Las elecciones municipales, en Asunción, 2021

 



El domingo 10 de octubre se elige intendente y concejales en Asunción, Paraguay. Las esperanzas que la próxima administración municipal, sea del color que sea, pueda lograr cambios significativos en la situación de la ciudad capital son limitadas. Fundamentalmente porque la administración municipal está en una pésima situación financiera y es incapaz de realizar los grandes proyectos que se requieren. Además del hecho que nada de gran envergadura se puede emprender sin un enfoque territorial que combine los esfuerzos de toda el área metropolitana, incluyendo a los municipios colindantes. Tampoco se puede vislumbrar nada de gran impacto sin la colaboración de un conjunto importante de entidades y ministerios del Gobierno Nacional. Desde un punto de vista racional, podemos decir que el derecho a la ciudad, meta que ha eludido al capitalino por décadas, no es probable sin ese enfoque territorial y articulador.

Los logros de la administración no se podrán medir, pues, desde una perspectiva de “grandes impactos”, sino serán sobre todo asequibles desde la perspectiva de la reversión de la hecatombe, por decirlo en tono grave. Hay muchas pequeñas cosas que a lo mejor se pueden mejorar. Frenar la epidemia de accidentes, sobre todo de motociclistas y jóvenes que se estrellan sin casco. Regar las plazas y parques, digitalizar la recepción de planos de viviendas y edificios, reducir la nómina de empleados, empezando por aquellos llamados “planilleros”. Entre otros temas.

Da la impresión de que es por la escasa relevancia que tiene la administración municipal capitalina que la campaña electoral no concitó el interés de las dirigencias políticas nacionales. La elección de las autoridades municipales de una capital suelen ser un punto de atención importante para las diferentes fuerzas políticas nacionales, y, por ende, sus reverberaciones suelen alcanzar el nivel nacional. Sin embargo, en Paraguay, este fenómeno no se ha dado en el grado en que se da en otros países de la región, por ejemplo, la alcaldía de Bogotá, o la intendencia de Montevideo. Los candidatos a intendente han hecho su lucha en solitario, se puede decir, acompañados por las campañas de concejales que han estado marcadas por una explosión de “mini alternativas”, algunas más interesantes que otras; todas poniendo sus esperanzas en un nuevo sistema de votación que permite hacer una opción preferencial dentro de las listas partidarias, de manera que una persona en la posición “x” de la lista puede subir en la preferencia si consigue suficientes interesados en su candidatura.

La baja intensidad de las campañas electorales se vio sacudida en la última semana, cuando gracias a una gestión hecha por la candidata de centro-izquierda Johanna Ortega (Asunción para Todos) la justicia conminó a la municipalidad de Asunción a hacer pública los usos de fondos especiales para el combate del COVID y ahí saltaron una serie de gastos dudosos, con proveedores ligados a las autoridades municipales, afectando así al candidato del Partido Colorado, Nenecho Rodriguez.

La alianza opositora de centroderecha, Juntos por Asunción, que propone al candidato liberal Eduardo Nakayama, aprovechó la coyuntura para replantear con ímpetu la diferencia entre su propuesta de una gestión no corrupta, al de una gestión del Partido Colorado, corrupta. Con ello se quiso revivir el sentido del rechazo a la corrupción que moviliza a la ciudadanía y que podría darle un giro a las tendencias que planteaban una ventaja hacia mediados de septiembre a favor del candidato del Partido Colorado.

La posibilidad de diferenciarse de esa manera y sobre la base de un escándalo actual y que impactó a la opinión pública le cayó muy bien a Eduardo Nakayama. Sobre todo porque no es que tenga muchos otros puntos de diferenciación. Si bien él no ha sido un candidato que ahonde mucho en sus propuestas, en el fondo comparte muchos de los elementos neoliberales y conservadores que caracterizan al Partido Colorado, con la diferencia que este último lo hace desde una posición de control prebendario del aparato estatal, mientras que Nakayama es más bien representativo de un sector privado que se pretende renovador, eficiente y eficaz.

Lastimosamente ese aprovechamiento de la coyuntura encendió el encono con la centro-izquierda, que con razón alega que la alianza no tuvo la decencia de reconocer que el mérito por destapar la olla le correspondía a su candidata Johanna Ortega.

Todo ello hace que en la elección del domingo se vayan a expresar diferentes procesos. Por un lado se expresará el voto duro de los partidos tradicionales; aquellos que se comportan por razones identitarias, de ser colorado o liberal. ¿Cuán duro será ese “voto duro”?  A partir de ahí se empezarán a dibujar los márgenes que definen mayorías. Si habrá un electorado colorado anticorrupción que quedó desilusionado con el escándalo o que ve otros casos similares en el país, y que, por ende ejercerá un voto castigo. Por otro lado, si el voto opositor se verá afectado por las desavenencias entre el centro y la centro-izquierda que se agudizaron en la última semana y se dividrá. Si habrá un voto premio para Johanna por haber destapado la olla o no. Todos estos márgenes se verán potenciados si sube o baja la participación, sin duda. Finalmente, veremos también si la ciudadanía ha comprendido el mecanismo del voto preferencial y se puedan observar subidas de candidatos y candidatas nuevos y jóvenes que puden significar un cambio en la cultura política del país.  

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La difícil caracterización del gobierno de Santiago Peña

La “agenda globalista”

La crisis del PLRA