Entradas

El Camino Hacia una Nueva Constitucion en Chile

Imagen
  Al igual que en el caso de la elección del candidato del MAS en Bolivia, Luis Arce, el voto a favor de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución para Chile fue contundente. Alrededor de un 78 % a favor del Apruebo. No cabe la menor duda que los chilenos votaron por un cambio. La participación fue histórica, y las consecuencias de esta también lo serán. Fue un acto ciudadano lleno de significado, expresando desde una imprecisa bronca hacia el orden existente hasta los más complejos proyectos a favor de un nuevo contrato social. Sin embargo, a pesar de todos esos matices, la historia lo juzgará como el corte definitivo con la herencia pinochetista. Distinto a la serie de remiendos que ya había venido experimentando la Constitución de 1980. No olvidemos que la Constitución del 80 es la que más modificaciones ha sufrido, comparada con las anteriores constituciones chilenas de 1833, y de 1925 [1] . Cada uno de los presidentes en la época de la postdic...

La elección de Luis Arce en Bolivia

Imagen
 Los resultados de las elecciones en Bolivia no podrían haber sido más contundentes, signados por una altísima participación y enorme ventaja del candidato del MAS ante  Carlos Mesa. Las dudas de que el MAS pudiese mantener su presencia en el electorado nacional se han disipado como la neblina a media mañana. Le derecha, atónita, no tuvo otra que aceptar y se prepara para volver a casa. El presidente electo Luis Arce gobernará con un MAS que mantiene su mayoría en el parlamento. Las condiciones están dadas, por ende, para impulsar su programa de gobierno. La probabilidad de que así sea se acentúa por el tipo de liderazgo que representa el presidente electo. La verdad sea dicha, es refrescante escuchar y observar una persona sensata, razonable, humilde y temperada, con un conocimiento y capacidad técnica en el manejo de las políticas públicas. Tan distinto a los liderazgos de macho alfa, arrogantes y narcisos. Ojalá esto sea un vaticinio del criterio con que los latinoamericano...

LA ONU COMO IDEA - Esteban Caballero

Imagen
En junio de 1941, cuando la Alemania nazi y los integrantes del Eje habían ya invadido los países de Europa Oriental y Occidental, se reunieron en Londres, en el Palacio de St. James, países aliados, muchos de ellos representados por gobiernos en el exilio, como  Francia con Charles de Gaulle. En esas épocas de derrotas y humillación, declararon que la “la única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan disfrutar de seguridad económica y social; nos proponemos trabajar, juntos, y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz, para lograr este fin”.   El mítico Winston Churchill había logrado resistir la guerra aérea y el bombardeo nazi y se aprestaba a liderar la respuesta aliada. Él sabía que una victoria contra el nazismo y el fascismo requerían la concurrencia de los Estados Unidos. Por ello, en agosto de 1941, acude con interés y gran expectativa a la cita ...

Populismo malo, populismo bueno - Esteban Caballero

Imagen
  El debate sobre el populismo es un signo distintivo de la época. Con gran imprecisión las calificaciones de “populista” se lanzan a derechas e izquierdas. Por lo general, en tono despectivo. Sin embargo, hay un populismo malo y un populismo bueno. El populismo malo es demagógico, construye narrativas falsas respecto a las causas de los males por los que pasa un país.” Causas” que por lo general se definen en términos de “culpables”.   La culpa la tienen las “élites”, “los judíos”, “los musulmanes”, “los inmigrantes” o cualquier sujeto definible como un “otro”. A la par de estas falsas narrativas se preconizan soluciones sin un adecuado sustento argumental o fáctico, apelando a las emociones, más que a la razón. Generalmente, el “pueblo” al que apelan los malos populistas tiene una identidad específica, es un “nosotros” excluyente. Es un pueblo de blancos, o de magiares, o de hindúes,   o musulmanes, o   seguidores de   una determinada ideología o partido pol...

Reproducción y producción, desde la experiencia de la pandemia - Esteban Caballero

Imagen
En este período de cuarentenas, ordenes o exhortaciones a permanecer en casa, que se han dado en diferentes países, uno de los temas de discusión y análisis ha sido la cuestión del cuidado, sobre todo de niños. Las familias, padres, madres, tutores, han tenido que compaginar de manera imprevista y muy súbita un cambio en el manejo de los cuidados, Clases en línea, actividades de distracción, juegos, etc. Por lo que estamos observando en términos del aumento de casos de violencia doméstica, intra-familiar y basada en género o contra la mujer, el proceso de ajuste y acomodamiento no siempre ocurre con una coresponsabilidad de género, tanto en hogares en donde ambos padres trabajan o donde uno de ellos lo hace. La línea se ha puesta tensa. Sin por ello querer minimizar la importancia de la enorme cantidad de parejas y entornos familiares que logran acordar un modo equitativo y humano de hacer el trabajo del cuidado en estos tiempos excepcionales. Esto incluye también el tema de que co...

Ciencia y pensamiento mágico en los tiempos de la pandemia - Esteban Caballero

Imagen
Una de las cosas que la pandemia trajo consigo es la referencia al discurso científico como parámetro para las decisiones. Ello ha marcado un contraste con el modo en que se ha venido dando la relación entre política y ciencia a partir del surgimiento de los llamados " liderazgos populistas", véase los casos emblemáticos tipo Trump y Bolsonaro. Es parte de esa cultura política establecer el predominio de lo ideológico frente a una narrativa basada en la evidencia surgida del análisis científico. Por ejemplo, la negación del cambio climático como efecto de la actividad humana en la Tierra. Hoy por hoy, y a pesar de la rebelión de los liderazgos políticos de corte populista ante las evidencias, la descalificación de la ciencia ha tenido que dar paso a una suerte de subordinación ante los hechos a los que ella hace referencia. Les guste o no les guste, el discurso sobre cómo aplanar la curva y disminuir el contagio hasta llegar a niveles manejables, liderado por científicos y ep...

Achicamiento o reforma del Estado en Paraguay por la crisis de COVID/19 - Esteban Caballero

Imagen
Toda la discusión sobre el Estado y su reforma en Paraguay, en medio de la crisis ha sorprendido a más de uno. No deja de ser extraño que se plantee un tema de largo plazo, como es la reforma del Estado, en un momento en que se requiere acciones concretas inmediatas que puedan resolver una emergencia nacional. Sin duda, la crisis conlleva una reflexión sobre cómo debemos prepararnos para futuras crisis y cuáles son las lecciones aprendidas para no volver a enfrentarnos a crisis parecidas con las mismas vulnerabilidades, aunque hoy por hoy se trata de aplanar la curva, prepararse para una transición a un funcionamiento de la economía y sociedad que pueda mantener los niveles de contagio en un punto controlable, mientras se resuelven los temas de vigilancia epidemiológica, vacuna e inmunización. El tema de la reforma del Estado es de alguna manera una característica específica del Paraguay en esta coyuntura tan delicada. El modo como se ha dado y la sorpresa de que en un momento en que...