Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #ODS

La pobreza

Imagen
    El primer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) es el “fin de la pobreza”. Es considerado el más importante de los 16 ODS, por su impacto en otros aspectos del bienestar, desde la seguridad alimentaria hasta la finalización de la educación secundaria. Dejar la pobreza es ganar en dignidad y en libertad. Las nuevas estadísticas dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas sobre el porcentaje de la población que vive en pobreza son, sin duda, una buena noticia, pero no debemos perder de vista ciertas consideraciones. Las mediciones de pobreza monetaria se hacen a partir de una línea nacional de pobreza, establecida de acuerdo con una estimación del costo de una canasta básica de alimentos en el caso de la pobreza extrema, y de una canasta básica de alimentos y otros insumos considerados básicos en el caso de la pobreza total. Esa línea siempre va a ser algo artificial. De acuerdo con el INE uno es pobre urbano cuando tiene un ingreso al mes equivalente a m...

La “agenda globalista”

Imagen
  En una de las entrevistas concedidas por Santiago Peña durante la campaña electoral, el mismo hizo la distinción entre la Agenda 2030 y la “agenda globalista”. Sobre la primera, dijo el entonces candidato, había un compromiso hecho y el Paraguay seguiría en la línea de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Sobre la segunda, el mismo la definió como una agenda foránea que quiere traer al Paraguay iniciativas tales como el aborto y el matrimonio igualitario. Iniciativas estas que consideraba eran ajenas a las tradiciones culturales y religiosas del país. Luego de haber hecho esa declaración se posicionó a favor de la continuación del diálogo sobre la transformación educativa, y la necesidad de acomodar las inquietudes de los grupos que están en contra de la “ideología de género”. Este término, “agenda globalista”, se ha instalado en el discurso político nacional y, de hecho, sirve como recurso retórico para azuzar posicionamientos de carácter nacionalista que ...

Paraguay, Itaipu y el acuerdo MERCOSUR - UE: No hay país pequeño y sin importancia - Esteban Caballero

Imagen
Nota introductoria: En este artículo argumentamos que una renegociación del Tratado de Itaipú en 2023 que sea beneficiosa para impulsar el desarrollo sostenible del Paraguay está en el interés de todos los países que conforman el MERCOSUR, sobre todo el Brasil, y que dicha revisión del tratado puede constituirse en una pieza clave para la implementación del Acuerdo Estratégico entre la Unión Europea y el MERCOSUR que se logró luego de casi 20 años de negociación. Decimos que no hay países pequeños sin importancia porque hoy por hoy las crisis en los países se transforman en problemas transfronterizas que entorpecen los planes y la estabilidad de todo un grupo de países. El caso de los pequeños países de Centroamérica es citado como un ejemplo. En el estudio sobre la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, Miguel Carter et. al. presentan evidencia sobre los haberes perdidos por Paraguay debido al acuerdo sellado con Brasil, mediante el cual se le compensa a Paraguay por la trans...

Paraguay: urgente inversión en adolescencia y juventud - Esteban Caballero

Imagen
El Paraguay es sede de la Sexta Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria (UIP), organizada conjuntamente con el Congreso paraguayo. La selección de Paraguay como Sede es oportuna, desde varias perspectivas, siendo el mismo un “país joven” o un país de jóvenes.   Diagnósticos tales como el “Diagnóstico Sistemático del País”, publicado por el Banco Mundial [2] indican que una de las determinantes del período de crecimiento y reducción de la pobreza que vivió el país ha sido la situación demográfica. En efecto, el país se caracteriza por un crecimiento de población en edad de trabajar (PET) y la reducción de la proporción de población que depende de los ingresos de la PET para subsistir. Es decir, el que trabaja tiene menos bocas que alimentar, y, por ende, puede ahorrar o invertir en vez de sufragar gastos de consumo de sus dependientes. Esta transición demográfica se llama la ventana de oportunidad, el “bono demográfico” [3] , y está estrech...