Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #discursopolitico

La interna colorada

Imagen
  En el último trimestre de 2024, la vida política interna del partido de gobierno, la ANR, entró en una nueva fase. El retorno del ex presidente Mario Abdo Benítez a la política a mediados de ese año ya había revitalizado a la disidencia interna. Sin embargo, lo que realmente ha dinamizado la actividad partidaria es la preparación para las elecciones municipales de 2026 y su conexión con las elecciones nacionales de 2028. El advenimiento de unas elecciones siempre presenta un escenario complejo. ¿Por qué? Porque las elecciones abren una nueva “estructura de oportunidades”. Las dirigencias políticas tienen ante sí una amplia lista de puestos electivos a los que pueden aspirar y así comienza un período de posicionamiento competitivo en el que cada aspirante calcula cómo obtener ventaja. En el caso de la ANR, los posicionamientos acontecen en un contexto muy particular. Dado que el partido desempeña un rol hegemónico en el sistema político, la interna colorada se presenta como la vía...

Un año de política exterior de Peña: un balance tentativo

Imagen
La política exterior ha adquirido una dinámica inusitada durante el gobierno de Santiago Peña. Una activa diplomacia presidencial, acompañada de múltiples viajes al exterior, son pruebas de ello. Los objetivos de su política, sin embargo, no son realmente novedosas, pues han estado en la agenda de política exterior del país durante la pasada administración de Mario Abdo Benítez, como en la anterior de Horacio Cartes. De hecho, sin mencionar el Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND 2030), el presidente se ha hecho cargo del eje estratégico que propone la proyección del Paraguay en el mundo. La tarea de proyectar al Paraguay en el mundo no es fácil. Estamos hablando de un país periférico cuyo PIB representa tan solo el 2% del PIB total del MERCOSUR. A pesar de ello, hay que concederle al presidente que su acción ha ayudado a abrir puertas. Han habido visitas de personalidades, como el canciller de Gran Bretaña y el primer ministro japonés, e incluso la misión conjunta de la directora g...

El futuro incierto

Imagen
  Esta cada vez más presente la idea de que estamos en un cambio de época. Un cúmulo de factores lo atestiguan. La revolución tecnológica, la inteligencia artificial, el predominio de las redes sociales, la polarización política, la reconfiguración de la geopolítica, la guerra, el surgimiento de las nuevas derechas, y el cambio climático, son, probablemente, los fenómenos más desafiantes. Esta acumulación de macrotendencias nos afecta a escala global y si bien son portadoras de buenas y malas noticias, el saldo que arrojan, en nuestra opinión, un estado de ansiedad y duda sobre si sobreviviremos el cambio. Si, al final, la gran transformación en curso vendrá acompañada de una nueva cohesión social en la que perduren valores democráticos, de respeto a los derechos y la dignidad de las personas, en un ambiente plural a inclusivo.   Hay un cierto optimismo que se esta perdiendo. El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), en su compleja construcción conceptu...

La alquimia imposible: eficiencia y clientelismo

Imagen
  Hace once años, en una entrevista con el conocido periodista paraguayo Luis Bareiro, Horacio Cartes (HC) sintió que era necesario hacer una aclaración. Al encontrarse a puertas del paso más importante de su carrera política: su elección como presidente de la República, argumentó     que su ascenso político no se debía sólo a la billetera. No negó tener los recursos y estar dispuesto a utilizarlos, pero insistió en que no entró al Partido Colorado (ANR) para ser solamente financista, sino para liderar un “cambio de modelo”. Cambio vs. Equilibrio El cambio al que aludía el candidato era pasar de un modelo de partido clientelar, a un modelo que entendiese de eficiencia, y recogiese las prácticas del sector privado en cuanto a capacidad gerencial. Para que el Estado logre resultados concretos y así se justifique ante el electorado. Proponía, en resumen, ganar la legitimidad no por repartir dádivas, sino por mejorar las condiciones de vida de la gente. La ANR hizo suyo...

La ultraderecha

Imagen
    Con frecuencia uno se encuentra con personas que alegan que los calificativos de “derecha” y “izquierda” ya no tienen la utilidad ni la relevancia que tenían en épocas anteriores. Dicha perspectiva se basa en la constatación de que las diferencias ideológicas no son tan cruciales cuando hablamos de la gestión en un gobierno concreto. En estos casos, los avances y retrocesos a menudo están determinados por la correlación de fuerzas políticas y las negociaciones entre estas. Así pues, se aterriza en un escenario donde el pragmatismo o el posibilismo se vuelven predominantes. Ese pragmatismo ha sido un poco la tónica de las democracias representativas modernas, donde se han dado oscilaciones que van, por lo general, de una centroderecha liberal y conservadora a una centroizquierda más tendiente hacia un liberalismo social o una social democracia. Los países europeos, Estado Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia y algunas de las democracias latinoamericanas, han tenido...

Uno de los cien mil

Imagen
  En las elecciones generales de Paraguay, el 30 de abril 2023, voté al cierre del día. Estaba como funcionario de mesa y, según el Código Electoral, a los que ejercen esa función les toca llenar la boleta electrónica cuando ya no hay electores esperando. No me fue difícil votar, pues tenía bien definidas mis preferencias. Aunque estoy en el padrón del PLRA y fui electo ciudadano convencional constituyente por ese partido en 1992, a esta altura de mi vida me considero un independiente, que prefiere dedicarse al análisis político. Actividad que no es ajena a los sesgos ideológicos. Los míos podrían caracterizarse como de centroizquierda, algo entre el liberalismo social y la social democracia. Sin embargo, no sigo una línea partidaria y en todo momento hago la crítica y la autocrítica, tratando de validar mis argumentos. De hecho, una de las razones por las que me había afiliado al PLRA en 1985 (por ahí), era porque existía el movimiento Cambio para la Liberación, que decía defend...

Las democracias resilientes de América Latina

Imagen
Siempre hay al menos dos maneras de ver las cosas. Podemos hablar de la democracia latinoamericana amenazada o de su contrafaz, la democracia “resiliente”. Aunque todos los índices de democracia nos pintan un escenario de deterioros múltiples, tenemos también razones para resistirnos al ubicuo pesimismo que parece estar instalándose por doquier.   Es que, a pesar de todos los embates, las democracias (imperfectas) latinoamericanas resisten. Como botón de muestra vale el agónico día de la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo de Guatemala. Después de meses de intentos de sabotear la asunción del presidente electo, los poderes de la corrupción dieron su última batalla al cuestionar las credenciales de los nuevos miembros del poder legislativo, queriendo así retrasar la elección de la nueva junta directiva, con el fin de evitar que haya alguien para tomarle el juramento al presidente electo. Ahora comienza en Guatemala una nueva etapa de esa lucha por salvar la institucio...

El discurso de Santiago Peña ante la ONU

Imagen
  Tomó el estrado el flamante y joven presidente de Paraguay, Santiago Peña. Lo hizo con mucha seguridad y su alocución se hizo sin fisuras ni dificultades. Siempre claro y locuaz, el mandatario estaba dispuesto a causar una buena impresión, y, en nuestra opinión, lo logró. El presidente, la cancillería y el staff de la misión permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas hicieron su tarea bien. Los discursos ante la ONU son siempre interesantes de analizar porque son momentos de definición y posicionamiento cuidadosamente manufacturados. Los puntos y las comas, el uso de términos, los énfasis y los adjetivos, todos, llegan al papel tras un proceso de consultas y revisiones. De manera que nada de lo expresado puede ser descalificado como un momento de improvisación o fruto de una entrevista mal traída. Es lo más oficial, y, por ello mismo, siempre conviene preguntar ¿qué nos dice? En esta ocasión, se constata la continuidad de ciertos ejes temáticos que caracterizan el discu...

Lo social, en el discurso de Santiago Peña

Imagen
  Hay dos maneras de entender el fin último de un Estado. En una esquina están aquellos que creen en la necesidad de que el Estado promueva la solidaridad y destine parte de los recursos públicos a crear un sistema de protección social. En la otra están aquellos que señalan la responsabilidad individual que tienen todos de encontrar los medios necesarios para salir adelante en una sociedad de mercado. El presidente Santiago Peña, se posicionó de manera relativamente clara en ese debate. Lo hizo al decir que él consideraba “ que la mejor política social que existe es el crecimiento económico sostenido, generando oportunidades de empleo formal, decente y bien remunerado”.  Es decir, si el individuo consigue trabajo, podrá salir adelante. Sin embargo, recordemos que, según los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un “empleo decente” incluye un ingreso justo, un ambiente laboral seguro, y el acceso a beneficios sociales como la salud y la jubilación. Es...