Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #MERCOSUR

Un fracaso diplomatico. ¿Qué sigue?

Imagen
  Hace apenas dos semanas, el camino hacia la Secretaría General de la OEA parecía despejado. Nos habíamos ilusionado con la posibilidad de que un paraguayo ocupara un puesto internacional de alto perfil. Lamentablemente, esa candidatura se desplomó como un castillo de naipes a última hora. Las declaraciones y comunicados de países latinoamericanos, tras la asunción de mando del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, laceraron brutalmente la narrativa optimista del Gobierno paraguayo. No quedó más que retirar la candidatura del canciller. Ya no había alternativa. En su mensaje sobre el retiro de la candidatura paraguaya, el presidente Santiago Peña declaró que el objetivo “innegociable” de su propuesta había sido la “recuperación de la relevancia institucional de la OEA”, algo que, sin duda, necesita. Luego calificó dicha “visión” como una “lucha por los valores, principios e ideales que unen a nuestro continente tan único”. Sin embargo, no ahondó en absoluto sobre esos “valor...

La política exterior

Imagen
    A ocho meses de inicio del actual gobierno del presidente Santiago Peña, el Paraguay se ha encontrado con desafíos bien conocidos, pero en un escenario geopolítico cambiante. Los posicionamientos que ha venido tomando el Gobierno no han sido siempre fáciles de comprender, en parte porque los protagonistas que lideran las distintas iniciativas no han coincidido en cuanto a fondo y forma. Sin embargo, pareciera ser que con el transcurrir del tiempo “la fuerza de las cosas” se ha venido imponiendo. Hay tres pilares básicos que son y serán puntos críticos para la política exterior. Nos referimos al manejo de la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, y a las relaciones bilaterales que se mantienen con relación a las dos hidroeléctricas de Itaipú y Yacyreta.   Que la Hidrovia funcione bien y los acuerdos bilaterales en torno a las dos represas sean estables y provechosos para el país, constituyen, por sí solas, tres principalísimos activos en cuanto a relaciones exteri...

Los vaivenes del MERCOSUR y la Unión Europea

Imagen
  La elección del presidente de Paraguay, Santiago Peña, coincidió con el retorno político del presidente Luis Ignacio da Silva, Lula. Los dos personajes comparten una impronta muy particular, la de la diplomacia presidencial. Lula retornó a la palestra mundial con enorme ímpetu en lo que se refiere a las relaciones internacionales. En cierto sentido se hizo eco y amplificó la expresión utilizada por el presidente Biden en su discurso inaugural: “Estamos de regreso”. Efectivamente, al cabo de pocos meses nadie podía dudar que el Brasil estaba de regreso, desempeñando un rol destacado en el concierto de las naciones, con sus luces y sus sombras, ciertamente. El caso de Santiago Peña es distinto porque se trata de un país mucho más pequeño y de menor peso en el contexto internacional. Sin embargo, sus intervenciones han puesto el país en el mapa y hasta han ocasionado sorpresa entre sus vecinos, acostumbrados a un rol de más bajo perfil. El nuevo sello que está queriendo dar el presi...

La sostenibilidad de la posición paraguaya respecto a Taiwán

Imagen
    Los titulares sobre la intervención del futuro canciller, el embajador Rubén Ramírez Lezcano, en CERNECO, resaltaron una curiosa declaración. “Se hablará con China, pero sin condicionamientos”. Según el reportaje del diario UH, el canciller declaró que el Gobierno de Santiago Peña está dispuesto a “establecer relaciones diplomáticas” con China, pero a condición de que no se le imponga una ruptura con Taiwán. Como es bien sabido, el Paraguay ya tiene una relación comercial fluida con China. El gigante asiático es el principal origen de las importaciones paraguayas. Según el BCP, en 2020, 29,8% de las importaciones del país provinieron de China. Inclusive hay inversiones chinas en el sector manufacturero del país. Igualmente, es importante notar que las exportaciones paraguayas llegan al mercado chino a través de terceros países como Argentina o Uruguay.   Estos países las hacen figurar como exportaciones uruguayas o argentinas, según lo declaraba el ex minist...

Paraguay, China y Estados Unidos

Imagen
  Durante toda la semana preelectoral he estado concediendo entrevistas a medios internacionales y participando en paneles de organizaciones y centros de estudios, con el objetivo de analizar los desafíos de las elecciones en Paraguay. Me llamó la atención que, a diferencia del debate nacional, uno de los puntos prioritarios en el exterior es la relación de Paraguay con Taiwán. Resulta ser que, en una entrevista concedida a Deutsche Welle (DW), Efraín Alegre dijo de manera bastante tajante que si llegase a ser gobierno establecería relaciones diplomáticas con China, rompiendo así con Taiwán. Con esas declaraciones, el Paraguay pasó a ser parte del gran tablero geopolítico en el que se disputan las relaciones de fuerza entre los grandes polos de poder mundial.   Si Paraguay se pasa a China, no quedaría ni una sólo embajada de Taiwán en América del Sur. El subcontinente sudamericano sería zona de influencia exclusiva de China y no habría, hipotéticamente hablando, quién se p...

Paraguay, Itaipu y el acuerdo MERCOSUR - UE: No hay país pequeño y sin importancia - Esteban Caballero

Imagen
Nota introductoria: En este artículo argumentamos que una renegociación del Tratado de Itaipú en 2023 que sea beneficiosa para impulsar el desarrollo sostenible del Paraguay está en el interés de todos los países que conforman el MERCOSUR, sobre todo el Brasil, y que dicha revisión del tratado puede constituirse en una pieza clave para la implementación del Acuerdo Estratégico entre la Unión Europea y el MERCOSUR que se logró luego de casi 20 años de negociación. Decimos que no hay países pequeños sin importancia porque hoy por hoy las crisis en los países se transforman en problemas transfronterizas que entorpecen los planes y la estabilidad de todo un grupo de países. El caso de los pequeños países de Centroamérica es citado como un ejemplo. En el estudio sobre la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, Miguel Carter et. al. presentan evidencia sobre los haberes perdidos por Paraguay debido al acuerdo sellado con Brasil, mediante el cual se le compensa a Paraguay por la trans...