Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #democracia

La rearticulación de la oposición

Imagen
  A fines de abril de este año, se cumplirán dos años desde las elecciones generales de abril 2023. Este ha sido un tiempo de profundo malestar en la oposición. Las cifras definitivas del Tribunal Superior de Justicia Electoral indican que, en la elección de presidente y vicepresidente, el Partido Colorado obtuvo 1,3 millones de votos (43%), seguida por la Concertación Nacional por un Nuevo Paraguay, con 830.000 votos (27%) y Cruzada Nacional con 692.000 votos (22,9%). El resto de los votos se dispersaron en diez candidaturas. Estas, en conjunto, alcanzaron 125.000 votos (4,1%). Estos números dejaron en evidencia que el voto no colorado era mayoritario (53%) y que si las oposiciones se hubiesen unido, la alternancia hubiese sido posible. Pero de los “hubiese” no puede uno entresacar más que arrepentimientos. De esas elecciones surgió un partido de gobierno que argumentó tener un mandato popular y una legitimidad de origen incontestables. Mientras que, en las oposiciones, se presenc...

Las elecciones en Estados Unidos 2024. Ascenso y descenso de Kamala Harris (columnas del 20 de junio a 17 de noviembre)

Imagen
  1. Kamala Harris:   El ciclo noticioso de Estados Unidos pertenece hoy a Kamala Harris, la vicepresidente y presunta nominada para candidata a la presidencia del Partido Demócrata. El retiro de la candidatura del presidente Joe Biden, tras su calamitoso desempeño en el primer debate presidencial, puso fin a una agónica campaña y en cuestión de horas el escenario político dio un giro de ciento ochenta grados. La campaña del presidente Biden intentó subsanar su terrible actuación en el debate, haciendo apariciones en entrevistas y eventos, pero, si bien pudo demostrar el manejo de los temas de política pública, no pudo convencer al público que el presidente aún tenía el vigor y la lucidez necesaria para encarar otros cuatro años en la Casa Blanca. Su caminar lento, la voz apagada, las miradas perdidas se sumaron y daban razón a los repetitivos ataques de su contrincante, Donald Trump, que lo acusaba de tener “baja energía”. Las encuestas que van apareciendo después del r...

Retroceso democrático: el caso paraguayo

Imagen
  En 2016, la politóloga Nancy Bermeo hizo un oportuno análisis del llamado “retroceso democrático”. Constataba que, desde los inicios del Siglo XXI, se observan procesos graduales de autocratización.  Escenarios en los que el ejercicio del poder político se vuelve más arbitrario, buscando limitar la voz de los que actúan de contrapeso. Aparentemente, los golpes de estado han dado paso a una suerte de enfermedad degenerativa, que, poco a poco, mina las fuerzas de la democracia. La organización IDEA, también da cuenta de este retroceso y nos alerta sobre la continua erosión de la democracia en el mundo. En su informe de 2023, declara que “en los últimos seis años, más países han experimentado un declive en la calidad de la democracia, que países donde hay una mejora”. Este es el desafío que enfrentan los demócratas de diversas tendencias ideológicas. Uno de los síntomas del retroceso es el llamado “engrandecimiento del Ejecutivo”, donde el poder ejecutivo se dedica a debilita...

La ampliación del espacio ideológico

Imagen
  Una de las características de la política actual es su fuerte componente transnacional. El discurso de los actores locales y nacionales se vincula a matrices ideológicas que trascienden las fronteras. Sin embargo, lo hace de un modo distinto a como ocurría anteriormente. Las corrientes políticas siempre han sido una mezcla de componentes nacionales y globales. Piénsese en las grandes internacionales políticas, comunistas, socialistas, liberales, conservadores, etc. Estas grandes corrientes tenían congresos, conferencias, instancias de reunión y estructuración de una matriz política que ayudaba a posicionar a las distintas fuerzas en la agenda pública global. Hoy, esa articulación se realiza en un tiempo real mucho más acelerado, y la concatenación de significados es menos argumentativa, más declarativa y efectista. Sus mensajes son más bien consignas que contenido. Es un fenómeno relacionado con el hecho de que las plataformas de comunicación y posicionamiento son las redes socia...

La ultraderecha

Imagen
    Con frecuencia uno se encuentra con personas que alegan que los calificativos de “derecha” y “izquierda” ya no tienen la utilidad ni la relevancia que tenían en épocas anteriores. Dicha perspectiva se basa en la constatación de que las diferencias ideológicas no son tan cruciales cuando hablamos de la gestión en un gobierno concreto. En estos casos, los avances y retrocesos a menudo están determinados por la correlación de fuerzas políticas y las negociaciones entre estas. Así pues, se aterriza en un escenario donde el pragmatismo o el posibilismo se vuelven predominantes. Ese pragmatismo ha sido un poco la tónica de las democracias representativas modernas, donde se han dado oscilaciones que van, por lo general, de una centroderecha liberal y conservadora a una centroizquierda más tendiente hacia un liberalismo social o una social democracia. Los países europeos, Estado Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia y algunas de las democracias latinoamericanas, han tenido...

A Turning Point for ‘Cartismo’ in Paraguay

Imagen
  Kattya González, of the National Encounter Party, gave an emotional farewell speech after 23 out of her 45 fellow senators voted to removed her from office earlier this month. Blaming “the boss,” former Colorado Party President Horacio Cartes, she said the unexpected vote was punishment for her fight against corruption, clientelism, and organized crime that has turned Paraguay into a “narco-state.”    Although the former senator belongs to a minor political party, her voice was amplified by social media and the news media’s coverage of her anti-corruption campaign. Yet González’s downfall was not an isolated event. Rather, her ousting was part of a broader strategy by allies of the former president, known as “cartismo.”   Paraguay’s Colorado Party, which has ruled uninterruptedly for 70 years, is not monolithic; indeed, the last Colorado president, Mario Abdo, was a critic of Cartes and his Honor Colorado movement. However, Cartes, Paraguay’s president fro...

Uno de los cien mil

Imagen
  En las elecciones generales de Paraguay, el 30 de abril 2023, voté al cierre del día. Estaba como funcionario de mesa y, según el Código Electoral, a los que ejercen esa función les toca llenar la boleta electrónica cuando ya no hay electores esperando. No me fue difícil votar, pues tenía bien definidas mis preferencias. Aunque estoy en el padrón del PLRA y fui electo ciudadano convencional constituyente por ese partido en 1992, a esta altura de mi vida me considero un independiente, que prefiere dedicarse al análisis político. Actividad que no es ajena a los sesgos ideológicos. Los míos podrían caracterizarse como de centroizquierda, algo entre el liberalismo social y la social democracia. Sin embargo, no sigo una línea partidaria y en todo momento hago la crítica y la autocrítica, tratando de validar mis argumentos. De hecho, una de las razones por las que me había afiliado al PLRA en 1985 (por ahí), era porque existía el movimiento Cambio para la Liberación, que decía defend...

Las democracias resilientes de América Latina

Imagen
Siempre hay al menos dos maneras de ver las cosas. Podemos hablar de la democracia latinoamericana amenazada o de su contrafaz, la democracia “resiliente”. Aunque todos los índices de democracia nos pintan un escenario de deterioros múltiples, tenemos también razones para resistirnos al ubicuo pesimismo que parece estar instalándose por doquier.   Es que, a pesar de todos los embates, las democracias (imperfectas) latinoamericanas resisten. Como botón de muestra vale el agónico día de la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo de Guatemala. Después de meses de intentos de sabotear la asunción del presidente electo, los poderes de la corrupción dieron su última batalla al cuestionar las credenciales de los nuevos miembros del poder legislativo, queriendo así retrasar la elección de la nueva junta directiva, con el fin de evitar que haya alguien para tomarle el juramento al presidente electo. Ahora comienza en Guatemala una nueva etapa de esa lucha por salvar la institucio...